top of page

Image of a bowl filled with news articles and food with a large pair of lips using pens as chopsticks to eat newsprint

Los Medios De Comunicación Culinarios Tienen Un Problema De Tokenización - ¿Cómo Podemos Crear Un Futuro Más Equitativo?

 

Este documento es un recurso para quienes están (o desean estar) en los medios de comunicación culinarios con la intención de disrumpir la tokenización en los sistemas de comida actuales, también para aquellos que quieran aprovechar el acceso y el poder que proviene de solidarizarse con personas de color, y para quienes gusten y sientan la responsabilidad de mejorar.


Si gusta una versión PDF descargable de este documento, por favor ingrese su correo electrónico en el espacio debajo, y se lo haremos llegar directamente a su buzón.

 

Tabla de contenidos


Una visión general de nuestra metodología y la explicación de nuestras metas.


Tokenización y como funciona en relación con sistemas de opresión


Una discusión sobre los guardianes, y cómo las comidas no-blancas son mal representadas, exotizadas, excluidas, y apropiadas.


Lo que puede hacer como un profesional en los medios gastronómicos para disrumpir el actual sistema de medios gastronómicos.


Personas, organizaciones, y publicaciones que han estado abriendo el camino para una industria de medios gastronómicos más equitativa y justa.


Ver pie de página para un mejor contexto.


Recursos relevantes para leer y aprender sobre la tokenización.

Términos importantes para comprender cómo la tokenización funciona en la sociedad.


 

Génesis de este documento


Las herramientas que se presentan más adelante fueron compiladas por Studio ATAO, utilizando los conocimientos generados en discusiones en la industria, en Salones Experimentales (Experimental Salons) y en subsiguientes paneles públicos de conversaciones. Studio ATAO es una organización comunitaria sin fines de lucro 501(c)(3), que crea contenido interdisciplinario, con el objetivo de inducir conversaciones profundas y generar empatía a través de conexiones interpersonales.


Los Salones experimentales son espacios íntimos (de ocho a doce personas), hechos para que profesionales de la industria gastronómica puedan reunirse a discutir preguntas relacionadas con el impacto social dentro de sus trabajos. Los profesionales invitados se seleccionan de acuerdo al tema de la velada. En el caso de este documento, la pregunta central del Salón fue:


¿Cómo pueden los medios de comunicación culinarios presentar a culturas no-blancas sin tokenizarlas?

Según Wikipedia, «tokenismo» (del inglés token, que significa símbolo, concesión, representación, ficha, o participación simbólica) se define como “un término que hace referencia a la práctica de efectuar pequeñas concesiones superficiales hacia un colectivo discriminado, con una influencia de estas escasa o nula en la modificación del statu quo.”


Nuestros invitados en el Salón incluyeron a escritores independientes, productores de video, editores asignados, expertos en marcas, activistas comunitarios y chefs profesionales.


Las metas de dicho Salón fueron:

  1. Reunir profesionales de diferentes áreas en los medios de comunicación culinarios que no interactúan con regularidad entre ellos y que están listos para compartir sobre este tema.

  2. Desempacar cómo se ve la tokenización en los medios de comunicación culinarios, su actual sistema de recompensa, y por qué continúa sucediendo.

  3. Discutir lo opuesto a la tokenización, y crear una lluvia de ideas sobre el aspecto de un nuevo paradigma de representación diversa e igualitaria.

  4. Articular nuestro compromiso de disrumpir la tokenización de modo verbal y con llamados escritos a accionar.

Este recurso gratuito es una gran obra de amor. Es el resultado de un enorme trabajo emocional de todas las partes involucradas en nuestros Salones Experimentales. Esperamos que le sea útil en su trabajo y le incitamos a diseminar estas herramientas a lo largo y ancho de sus círculos, en especial con aquellos que puedan beneficiarse de estos conocimientos. Si quiere utilizar como referencia algún punto, le pedimos por favor colocar un enlace al documento original para proveer a Studio ATAO con el contexto y crédito completo. Nuestra misión es movilizar la trayectoria de los representantes en los medios de comunicación culinarios mediante principios guías.


Este es un documento viviente y evolutivo, que se enriquece a medida que vamos aprendiendo de nosotros mismos y de la industria en general. En el futuro incluiremos los aprendizajes que resulten de otros Salones sobre este tema. Si usted tiene visiones o sugerencias sobre cómo podemos mejorar, ¡Queremos escuchar de usted en hello@studioatao.org!


Futuros Salones Experimentales sobre la Tokenización en Medios de Comunicación Culinarios


Si su compañía u organización está interesada en ser anfitrión de un Salón Experimental para su equipo en el tema de tokenización, por favor revise nuestra página de Experiencias Personalizadas (Custom Experiences page, enlace en inglés) y reserve espacio con nuestro equipo para conversar de su visión.


Además, si quiere participar en alguno de nuestros próximos Salones experimentales (cualquiera que fuera el tema), asegúrese de inscribirse en nuestro Eat, Drink and Do Good Newsletter (inglés) y únase a nuestra comunidad digital de discusīon en Facebook: Social Impact Professionals (moderado en inglés).


Si está interesado en apoyar nuestros futuros esfuerzos, por favor considere respaldarnos a través de Patreon (enlace en inglés) o enviarnos una donación por medio de Givelively (enlace en inglés).


 

¿Por Qué Sucede (En General) La Tokenización?


¿Qué es la tokenización?


Las palabras “token” y “tokenismo” se remontan hasta el movimiento de derechos civiles, y han sido de referencia en la academia desde entonces. Algunos ejemplos (con enlaces en inglés) incluyen:


The Case against tokenism by Dr. Martin Luther King (1962): “Pero en la tradición de guardias antiguos, que preferían morir que rendirse, un nuevo y precipitado bloqueo en el camino ha aparecido en la forma de tokenismo institucionalizado y planeado… Entonces, hemos avanzado, en algunos lugares, de una completa y desenfrenada resistencia a una táctica sofisticada de atraso enfrascada en el tokenismo.”


Malcolm X’s Interview with Louis Lomax (1963): “¿Qué ganancias? Todo lo que han obtenido es tokenismo: uno o dos negros en un trabajo, o en el mesón de almuerzo, para que el resto pueda permanecer callado.” (en respuesta al comentario de Lomax: «pero hemos tenido ganancias....»)


Tokenism and Women in the Workplace por Lynn Zimmer (1988): “el estatus marginal del token [es] un participante que se le permite la entrada, pero no es completa su participación… alguien quien llena todos los requerimientos formales… pero no posee las “características auxiliares” (raza, sexo, etnia)… Consecuentemente, nunca son permitidos los del “interior” a convertirse en miembros completos, y puede que hasta sean expulsados si se divagan demasiado del “nicho” especial delineado para ellos.”

The Making of a Token: A Case Study of Stereotype Threat, Stigma, Racism, and Tokenism in Academe por Yolanda Flores Niemann (1999): “Me dijeron 'ahora que te tenemos, no tenemos que preocuparnos por contratar otra minoría'. Este sentimiento es un ejemplo de racismo encubierto en la academia, lo cual también incluye el síndrome “una-minoría-por-maceta”.

Actualmente en Wikipedia, la definición de «tokenismo» es:


“es un término que hace referencia a la práctica de efectuar pequeñas concesiones superficiales hacia un colectivo discriminado, con una influencia de estas escasa o nula en la modificación del statu quo”;

mientras que en el diccionario Cambridge «tokenismo» se traduce del inglés como las “acciones que son el resultado de pretender dar ventaja a aquellos grupos de la sociedad que a menudo son tratados injustamente, con el fin de dar la apariencia de justicia.”

De 8 Ways People of Color are Tokenized in Nonprofits (enlace en inglés) por Helen Kim Ho en Medium:


El tokenismo es simplemente racismo encubierto. El racismo requiere que aquellos en el poder mantengan su privilegio al ejercitar el músculo social/econonómico y/o político contra Gente De Color (GDC). El tokenismo logra lo mismo, mientras le otorga a aquellos en el poder la apariencia de no ser racistas y hasta campeones en diversidad, porque reclutan y utilizan a GDC como utilería racial.

El Comienzo Del Tokenismo: La Fundación de Jerarquías en la Sociedad Americana

Para entender la tokenización debemos aceptar las jerarquías fundamentales en la sociedad actual en Estados Unidos.

Los sistemas de opresión (enlace en inglés) (incluyendo el capitalismo y la supremacía blanca) actúan en concierto para centrar las experiencias, conocimientos y perspectivas de personas blancas, personas adineradas, personas heterosexuales, hombres, y personas sin discapacidades, mientras se oprime a personas con identidades marginadas.

Los movimientos progresivos convencionales (como el feminismo) suelen borrar a personas que existen en las intersecciones de identidades marginadas (como una persona negra, queer ver pie de página, no binaria), mientras se centra en identidades blancas (mujer blanca, personas blancas LGBTQ+, entre otras), y personas con proximidad a la blancura (como personas de color adineradas, personas de tonos de piel claros).

Uno de los participantes de nuestro Salon Experimental notó:


“Personas con identidades marginadas han sido educadas desde muy pequeñas con la idea de que solo hay un espacio para ellas en cualquier lugar.”

El éxito de una persona de minoría tokenizada que “lo ha logrado” es visto como prueba del progreso y equidad de una sociedad (¿Recuerdan cuando el presidente Obama supuestamente conduciría una sociedad post-racial?). Aún cuando “la persona indígena” o “la persona queer” o “la persona trabajadora” ha ganado capital social y económico, los mismos sistemas opresivos continúan operando.

Capitalismo, supremacía blanca, colonialismo de colonos y la patriarquía cis-hétero, operan privilegiando a algunos a expensas de otros. Estos sistemas explotan, marginan y se lucran de personas y sus comunidades. Por ejemplo:

  • En el caso del capitalismo, el 10% de las personas en Estados Unidos ahora son dueñas del 70% (enlace en inglés) de la riqueza en este país. La desigualdad de ingresos está en su mayor nivel (enlace en inglés) en 50 años.

  • Aunque los afroamericanos e hispanos son aproximadamente el 32% de las población estadounidense, representan el 56% de personas encarceladas en 2015. Si estos grupos minoritarios fueran encarcelados al mismo paso que los blancos, las prisiones y las poblaciones encarceladas se reducirían hasta 40% (fuente NAACP).

  • La población indígena en los Estados Unidos experimenta altos niveles de pobreza: “Muchas comunidades de indios americanos están empobrecidas, con algunas tribus reportando desempleo hasta de un 85% […] Los americanos nativos tienen el nivel más bajo de empleo de cualquier grupo racial o étnico en Estados Unidos” (Bureau of Labor Statistics, 2012).

  • Sin inmigrantes indocumentados, ocho millones que representan el 5% de la población laboral de Estados Unidos, la economía de dicho país estaría severamente impactada (enlace en inglés): “La eliminación total de trabajo inmigrante elevaría los precios de la leche en 90%. En 2014, inmigrantes sin autorización representaban el 24% de empleadas domésticas y aseadores, una ocupación que se espera necesite más de 112,000 más trabajadores para el 2024. Pronto, Estados Unidos requerirá más de 800 000 personas para llenar estos trabajos que consisten en cuidar a los baby boomers (ver pie de página) que se retiran.”

  • Flint, Michigan no ha tenido agua limpia confiable en seis años.

El tokenismo nos convence de que el progreso tiene cara de Gente De Color que toman las riendas de estos mismos sistemas opresivos, en vez de una completa revision de estos sistemas.

Como El Tokenismo Funciona Dentro De La Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI)

Como un intento de labrar el camino para la Gente De Color (POC, por sus siglas en inglés), hemos visto oleadas de entrenamientos, seminarios y departamentos de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) florecer en los últimos años. Sin embargo, estas redes DEI suelen apoyarse en un sistema de cuotas que tratan de “diversificar” sus áreas de trabajo, o emplear unos cuantos tokens para “representar” la diversidad laboral en sus organizaciones, lo que solo sirve para reducir a individuos a sus identidades marginadas.

Del programa 3 Ways to Stop Tokenizing People (Because I’m Sick Of It) por Denarii Monroe para Ravishly:


Existe una diferencia entre elegir hablar sobre mis experiencias únicas, darme visibilidad sobre temas que mis comunidades batallan a diario, siempre reconociendo mi humanidad y toda su complejidad, a alguien más —usualmente un conocido o extraño— que reduce mi existencia a tan solo una parte de mí. […] Somos dolorosamente conscientes del hecho que somos “los únicos” en la habitación, o uno de muy pocos. […] esto es lo que un token es: un objeto, no una persona.

Este acto de tokenización, especialmente dentro de una campaña DEI amigable con las relaciones públicas, es particularmente malicioso, porque presume que el token podrá “arreglar” temas internos preexistentes, sin retar las estructuras tóxicas que existen. Esto usualmente sucede porque el liderazgo en la organización fundamentalmente no quiere, no ve la necesidad, o no está equipado para alterar el abordaje o proceso pertinente a cómo las identidades marginadas son dirigidas en el ámbito laboral; aunque la diversidad es una meta, la inclusión no lo es (enlaces en inglés).

En los peores escenarios, se vuelve frustrante para la organización que el token contratado no está apoyando esta iniciativa base de mantenerse estático pero dando la apariencia externa de ser “diversos” o “inclusivos”, lo que suele provocar que el token contratado sea visto como el problema, porque son más fáciles de atacar, disminuir y, eventualmente, retirar, en lugar de abordar los verdaderos cambios estructurales.

Después de un período de tiempo en su nueva posición (semanas, meses, o días), la realidad del espacio blanco dominante es aparente. Las experiencias raciales de las mujeres recurren a microagresiones y barreras estructurales. Por ejemplo: vigilancia elevada en su trabajo y relaciones interpersonales, comentarios repetitivos sobre su cuerpo y presentación física, y expectativas de que aborde las dinámicas raciales internas.

Estas dinámicas son complicadas, aún más por el hecho de que si ella nombra, explícitamente, sus experiencias raciales, la organización entera y los individuos en ella negarían sus experiencias con racismo. De hecho, su intento de dirigirse sobre estas dinámicas se convierte en un arsenal para sufrir represalias: la mujer racializada se convierte en la fuente del problema. Ella deja de ser vista como una “buena candidata” o “no calificada”. Ella es ahora un blanco, y sufre de ataques por la organización con mecanismos formales e informales (comentarios de compañeros de trabajo, prácticas de Recursos Humanos). En respuesta a estas experiencias, la mujer racializada abandona la organización: es despedida, renuncia, encuentra un mejor trabajo, o toma una baja por enfermedad.



¿Por Qué El Tokenismo Continúa Funcionando?


Finalmente, el acto de tokenizar perpetúa dos falsedades mayores:


  1. La organización que contrata, apoya y promueve al token, cree en la equidad para los individuos marginados, para lo que crea sistemas internos y externos (sin embargo, lo mejor sería que los apoyara en lo que fuese necesario).

  2. Individuos marginados tienen una mejor oportunidad de luchar por un futuro al obtener estatus de token en los mismos sistemas adonde fueron oprimidos.


En términos sencillos, la tokenización es bienvenida por aquellos que tienen el poder y por la mayoría privilegiada, porque ofrece un barniz de progreso social y mentalidad abierta sin realmente cambiar las dinámicas fundamentales en juego, u obligarlos a enfrentarse a alguna incomodidad. De este modo, el tokenismo distrae y aplaza la importancia de un cambio real, al promover la falta de acción y la complacencia de todos en juego.


 

¿Por Qué Sucede La Tokenización De Culturas No-Blancas En Medios De Comunicación Culinarios?


Por la naturaleza omnipresente de los actuales sistemas, la tokenización ocurre en todo lugar y en toda industria; sin embargo, en los medios de comunicación culinarios puede ser difícil identificarla más allá del presentimiento de ser, por ejemplo, “la persona asiática intercambiable” (enlace en inglés), que debes elegir una representación incorrecta o una representación tokenizada o nada en lo absoluto, o que una pieza “bien intencionada” pueda hacer más mal que bien. Para hacer este problema aún más difícil de contrarrestar, cuando las personas afectadas verbalizan su incomodidad con los incidentes de tokenización, usualmente también son sujetos al mismo escrutinio y omisión de sus experiencias raciales por la gerencia (o a la insistencia de que la tokenización fue hecha para “diversificar” el ámbito laboral)—mucho como aquellos sufriendo de tokenización en sus áreas de trabajo (ver arriba en “The Problem Woman of Color In the Workplace”).


Hay muchas maneras en que la tokenización se presenta en el ecosistema de los medios de comunicación culinarios, desde la clase de lenguaje que es (o no es) utilizado, hasta el sistema de recompensas implementado. Esto continúa plasmando una idea limitante de cuánto contenido no-blanco puede ser distribuido cada vez.


Algunos temas que se repiten son:


1. Cada comida no-blanca tiene un corto tiempo y lugar para brillar. Las comidas y talentos no blancos son vistos como “tendencias” o una novedad, porque son distintos al status quo que se centra en la interpretación blanca clase media-alta de la comida. Existe una fugacidad adherida a destacar ciertas comidas y culturas no-blancas, ya que son consideradas interesantes o relevantes por cortos periodos de tiempo.

  • Un ejemplo de comidas no-blancas reportadas como tendencia: Our Readers Call Us Out Over Bubble Tea. They Are Right (New York Times, artículo en inglés).

    • Durante ciertas ocasiones, un contenido no-blanco (como un artículo sobre un chef nativoamericano emergente) recibirá “luz verde” en fechas como en el Día de Acción de Gracias (Thanksgiving) o en el Mes de la Historia Negra (Black History Month), sin embargo, dichos temas serán rechazados para publicarse en otros tiempos.

2. Los profesionales gastronómicos no-blancos (escritores, chefs, fabricantes, entre otros) son orillados a verse como rivales entre ellos, y entrenados a acercarse a las oportunidades existentes con una mentalidad de escasez. Los medios de comunicación culinarios ofrecen menos oportunidades para que ellos se destaquen (muchas veces estas personas son utilizadas solo para llenar un tipo de cuota de diversidad), provocando que a estos profesionales se les dificulte el acceso a la atención de los medios, al capital social y al capital económico.


3. Profesionales gastronómicos no-blancos que sí reciben atención pública y elogios son frecuentemente hechos tokens. Se generaliza: una persona dentro de una clasificación como “latina”, “africamericano”, “asiático”, “nativoamericano”, se considera fundamentalmente que representa un país entero o una tradición gastronómica, su opinión se toma como la opinión universal de un grupo; se asume, por lo tanto, que todos los miembros de ese grupo son un monolito, y no personas complejas, variadas y matizadas (características que sí se les atribuyen a los americanos blancos).

  • El enmarcado de obras gastronómicas no-blancas usualmente cae en las representaciones estereotípicas o fácilmente aceptadas de comida “inmigrante” o “étnica”. Un participante expresó: “la gente ama las historias de ‘mi abuela cocinando’, y existe una presión a proveer este [tipo de historia] para encontrar alguna atención, ganar tracción o, incluso, crear una carrera para mí mismo”.

4. Se asume o se espera que escritores no-blancos siempre cubren historias relacionadas con su etnia, indistintamente de su familiaridad o interés en el tema (incluso, se piensa que estos escritores no están calificados para cubrir otros contenidos). En cambio, a los escritores, editores, y anfitriones blancos se les otorga la flexibilidad para cubrir un rango más grande de temas.

  • Uno de nuestros asistentes dijo: “soy abordado muchas veces para escribir sobre temas taiwaneses y taiwanes-americano, pero la verdad es que no soy muy fluente en taiwanes o mandarín. Soy generalista… Cuando creces siendo ‘no suficientemente blanco’ en la primera mitad de tu vida, y luego eres lanzado a un ambiente colegial donde ‘no eres lo suficientemente asiático’, siempre te sientes un pez fuera del agua. Tienes que tallar tu propio espacio”.

  • Lee “The Bon Appetit Test Kitchen’s Race Problem” (artículo en inglés) y “Bon Appetit’s Race Problem is the Food Media’s Race Problem” (artículo en inglés), por Soleil Ho en el San Francisco Chronicle.

5. Los profesionales no-blancos en los medios gastronómicos necesitan llegar a las sensibilidades de los guardianes (editores, CEOs, inversionistas), quienes habitualmente son blancos o de antecedentes similares. Esto provoca que, para consentir las demandas de estas personas, se altere la obra final para hacer más “afable” o “amigable” a la demografía blanca. Ejemplos de estos incluyen:

  • Requerir que comidas no-blancas tengan una explicación o introducción adicional, porque se asume que el lector no está familiarizado con la obra, perpetuando la idea de que estas comidas no son “comunes” (las personas para quienes sí son comunes no son el objetivo demográfico).

  • Renombrando o catalogando comidas no-blancas (dándoles un nombre amigable) para que sean “entendidas” fácilmente por una audiencia blanca, así como equipararse a grupos de comidas con las que no tienen relación.

  • Suavizando u omitiendo lenguaje alrededor de incidencias de violencia sistémica (como colonialismo o esclavitud), porque podrían ser vistas como “divisorias”, a pesar de su importancia histórica o para el autor. Esto insinúa que la comida no es inherentemente política, y que los medios gastronómicos deberían de estar exentos de esta clase de reportaje.

6. La representación visual de historias de comidas no-blancas, incluyendo colores temáticos y la estilización de la comida, aún gira entorno a la mirada blanca, y suele caer en uno de dos extremos: por un lado, la incorrecta representación del platillo y/o su escenario (como el uso incorrecto de utensilios o acompañamientos) y, por otro lado, el enfoque fetiche en el “pasado cultural” de un platillo, por más fuera de lugar o irrelevante que este sea.

  • Un panelista describió la decoración ubicada alrededor de un platillo de calabaza creado por su madre, una mujer hindu: “había fotografías de deidades hindúes alrededor del platillo… hasta algo escrito en sánscrito… nada de lo cual contextualiza el platillo en sí. Parecía todos los estereotipos hindúes agrupados en un solo marco de fotografía.”

7. Es importante notar que la Gente De Color también es capaz de tokenizar cuando se convierte en cómplice en sistemas de opresión.


El Impacto De La Tokenización En Los Medios De Comunicación Culinarios


Las historias de personas no-blancas son usualmente ignoradas, poco representadas, remoldeadas, comprometidas, mal representadas, apropiadas, o publicadas por alguien más que cuenta una historia de cómo se cruzaron con «esta nueva cosa» (ver: “síndrome del descubrimiento” en nuestro Glosario al final del documento).


Para poder subsistir en esta industria, chef, escritores, editores, y otros profesionales del medio de color constantemente hacen sacrificios internos. Algunas deliberaciones que escuchamos de los asistentes de nuestros Salones incluía: ¿Debería de elevar mi voz sobre preguntas en entrevistas que se apoyan en estereotipos anticuados sobre la cultura China? ¿Debería de escribir esa pieza sobre soul food?


La existencia continua de estos canjeos para que profesionales de color en la industria gastronómica puedan recibir oportunidades y acceso a los medios, muestra cuan frecuente la cobertura no-blanca es hecha meramente para el beneficio de del medio comunicación en señal de virtud, cuando en realidad aún se adhieren al sistema problemático de cuotas, centrado en la experiencia blanca, y en “otras” culturas no-blancas. Por último, Gente De Color tokenizadas y sus historias, no son tratadas como individuos únicos, con historias personales para contar, sino como herramientas útiles para marcar en listas de diversidad en cuanto a contribuyentes y contenido.


Como lo describe uno de nuestros asistentes de nuestro Salon Experimental:


“Esta es la justicia gastronómica de la que no hablamos. Este no es un tema fascinante: es la destrucción de tu comunidad, este es mi sustento…en ganar una pulgada, nos perdemos nosotros mismos.”

Adrian Miller elocuentemente lo dijo en “Breaking the Bubble of Food Writing” (enlace a artículo en inglés):


“Estamos viendo el resultado de una industria llena de personas viviendo en una burbuja. Los guardianes tienden a ser cortados con la misma tijera en cuanto a raza, clase y cultura, y sus círculos profesionales y sociales están llenos de personas similares.


Esta mezcla lleva a una vista muy angosta de lo que es posible e interesante en el universo gastronómico, y es un eco de lo que es tendencia. Y así, los guardianes creen que sus clientes desean historias de un cierto rango de temas, y nosotros los lectores y espectadores recibimos estas historias ad nauseam. Los guardianes pueden creer que lanzan una malla amplia, pero en realidad es bastante limitado en cuanto a que tan diversas estas perspectivas son tomadas en consideración.


Dada la intensa competencia para los consumidores, se pensaría que los guardianes trataron de expandir sus seguidores con diversidad de historias y escritores. En vez, exprimen cada onza de las comprobadas fórmulas de éxito, en cuanto a temas y cuenta cuentos. Así que, ¿Cómo logramos hacerles ver a los guardianes que la diversidad no es igual a presentar distintos tipos de personas blancas fascinantes? La respuesta más simple es que se necesita más diversidad entre estos guardianes, y más guardianes blancos que hagan de la diversidad de historias una prioridad, que tomen riesgos, y hagan un esfuerzo de encontrar y contratar diversidad en escritores culinarios.”

Así como la tokenización sucede en el ámbito laboral, la tokenización en los medios de comunicación culinarios también es otro modo en que los medios — históricamente dirigidos por líderes blancos del género masculino que enfatizan en la vista blanca — se resisten a un cambio real y sistemático en el panorama de medios al ofrecer pequeñas ventanas de oportunidad para comidas no-blancas, sus personas y culturas, como una ilusión de progreso.

 

Lo Que Podes Hacer Hoy Para Aprovechar Tu Poder Y Disrumpir La Tokenización En Medios De Comunicación Culinarios, Actuar En Solidaridad Con Gente De Color, Y Tomar Responsabilidad Para Actuar Mejor

Entonces, ¿Qué podemos hacer sobre la tokenización?

Esta sección es sobre lo que se puede hacer inmediatamente para disrumpir el sistema de medios de comunicación culinarios en la actualidad. A pesar de que estas acciones puedan producir incomodidad, estas colocan la carga en aquellos con más poder y privilegio para educarnos y utilizar nuestros talentos para el mejoramiento del mundo para otros. Por favor notar: este no es un llamado para salvadores (ver Glosario) de ninguna clase. Esto es sobre tomar responsabilidad personal en actuar con complicidad al hacer tu parte en disrumpir un sistema injusto.

Guardianes

Si usted es un guardián, la mayor enseñanza es compartir sus conocimientos sobre instituciones, poder, y accesos.

1. Contrate Gente De Color con experiencia y talento, en roles de tomas de decisión. Reflexione, medite, y re-evalúe qué “experiencia” o “conocimiento” considera de valor, y porqué.

  • Al fin de cuentas, necesitamos abordar el hecho que muchos guardianes usualmente son blancos, de afluencia, y con experiencias similares, lo cual resulta en una vista global demasiado similar y en una tendencia a resaltar ciertos atributos sobre otros.

2. Comparta información que generalmente es reservada solamente para algunos grupos sociales pertinentes (ej: FB Food Writers Binder, Real Media Salaries, #PublishingPaidMe, enlaces en inglés), como contactos de promotores y rangos de salarios.

  • Democratizar el conocimiento y lograr procesos de selecciones/decisiones transparentes sobre instituciones, es la llave para distribuir el poder y la comprensión sobre cómo funciona el sistema.

3. Ofrezca llamadas de 15 a 30 minutos con profesionales no-blancos emergentes, que quizás han sido históricamente excluidos de conversaciones con guardianes.

  • Es poco realista ofrecerle tiempo a todo quien lo pida, pero aun 1 llamada al mes, u ofrecer una pequeña plantilla enlazada con información y recursos (como ésta, de entrevistas pasadas, o piezas de trabajo sobre los pros y contras de la industria que considere relevantes) pueden dirigir a otros al camino correcto. Especialmente si usted puede alumbrar como la cadena de comandos funciona en su compañía, esa es información valiosa para aquellos que buscan entender el funcionamiento del sistema.

4. A los editores, pregúntese a sí mismo, ¿Qué busco de esta historia?

Considere que si alguien es pertinente sobre ideas, composición, frases, o aún, palabras (ej: genocidio, racismo), esas “pequeñeces” son la historia, y cuando son amputadas, usted esta comprometiendo la esencia fundamente de ella, y no solo esta “editando ligeramente”.

  • Como un panelista compartió, se sintió muy tokenizado al ser asignado una historia culturalmente relevante e interesante para ellos, pero no les extendieron la autonomía para dirigirla a la dirección que gustasen, o siquiera nombrarlo del modo esperado. Dijeron, “No solo son semánticas.”

  • Pregúntese, ¿A quién estoy asignándole esta historia, y porqué? Es naturalmente más factible asignar historias con quienes tenemos una familiaridad, pero, ¿Es su punto de vista el punto de vista correcto para esta historia? ¿Existe alguien con quien podría arriesgarse, pero podrían ofrecer una perspectiva distinta, relevante, o más interesante?


Tiene Más Poder De El Que Cree

Inclusive si usted no se considera un ‘guardián’, es muy posible que usted tenga más poder que el que cree. Para aquellos trabajando en el mundo de los medios de comunicación culinarios, le urgimos considerar escenarios y relaciones donde usted tiene predominancia, y utilice esas instancias para promover la equidad.

1. Aléjese del centro: ¿Es usted la mejor persona para cubrir esto? En vez de actuar desde la escasez, piense en otros que podrían ocupar un mejor lugar en ciertas posiciones. Tome a pecho si es regenerativo para la industria que usted sea la persona ideal para escribir/editar/producir/ o ser anfitrión. Piense desde una perspectiva de comunidad-¿Cómo podemos dejar los medios de comunicación culinarios mejor que como los encontramos?

2. Abogue por Gente De Color cuando hacen un excelente trabajo si ellos no están presentes.

3. Si sus compañeros de trabajo, y colegas han expresado sentirse tokenizados, no los abandone en la lucha. Cargue un poco de ese trabajo emocional, respalde con su nombre lo que ellos expresan, endorse y abogue por prácticas equitativas, aún cuando estén o no presentes. Considere como tomar responsabilidad para modificar la cultura de su organización y encontrar una cantidad crítica de otros partidarios. Ser un “buen aliado” no se trata sobre ganar puntos fáciles: trata de estár dispuesto a arriesgar su cuello en temas en los que ha sido privilegiado.

4. Cuestione si al poner contenido en medios de comunicación culinarios a una audiencia, ¿Debería dirigirse al menor denominador común? Pregúntese, ¿Si el medio de comunicación con quien trabajo toma esta posición, deseo continuar en ella?

5. En entrevistas y conversaciones con Gente De Color sobre sus trabajos, comience desde una admisión de desconocimiento. En lugar de teorizar, asumir, o llenar los espacios en blancos por ellos, elabore preguntas abiertas, tales como, “¿Cómo le gustaría describir su trabajo?”, o, “¿Cómo describiría su cocina?”

Para Nuevos Profesionales en Medios de Comunicación Culinarios

Para aquellos quienes están comenzando en el mundo de los medios de comunicación culinarios, ¡Ustedes son el nuevo frente generacional de la nueva normalidad!

Elementos que pueden incluir:

1. Rete el status quo: No se comprometa por editores y publicaciones que no respeten sus experiencias.

2. Indague sobre historias que ampliarían su panorama mundial: agregue diversidad a su contenido de noticias para incorporar perspectivas que usualmente no contiene en su círculo directo. Lea esas historias sin hacerlas sobre usted. Lea con un ojo crítico buscando inclinaciones, aún en publicaciones que respeten.

3. Crea en sí mismo y sus sentimientos, inclusive si esto requiere elegir un camino incómodo y laborioso.

  • Por ejemplo, si recibe una asignación de un medio de comunicación que le produce una corazonada, busque apoderarse a decir no; si un editor hace retroceder su obra de un modo que lo compromete, ¡Respalde su trabajo del modo en que gusta fuese escrito y publicado!

 

¿Quiénes Lo Hacen Bien?

Una de las mejores maneras para entender la representación equitativa es aprender de otros. Aquí hay una lista (no exhaustiva) de personas, organizaciones, y publicaciones que creemos son grandes ejemplos de aquellos que están tomando cargo para una industria de medios de comunicación culinarios más inclusiva. ¡Si usted tiene otras excelentes fuentes que gustaría compartirnos, por favor acérquese a nosotros y déjenos saber! También activamente procuramos medios de comunicación con un antecedente de enaltecer voces y editores de color para agregar.

Acerca de: L.A. TACO es una plataforma para la ciudad de Los Ángeles. Somos una fuente de noticias e información relacionada con comida, cultura, y comunidad para el área metropolitana. Somos una empresa independiente y operada por y para L.A., lo que significa que ¡Realmente amamos esta ciudad! Buscamos alcanzar lectores, periodistas, artistas, y socios que amen Los Ángeles, también.

L.A. TACO fue fundada a finales del 2006, por el simple deseo de sus fundadores de documentar lo que más amaban de la ciudad: tacos y arte urbano más que nada. Al pasar de los años, el sitio ha creado una comunidad apasionada de lectores y contribuyentes que mantienen el sitio y su espíritu con vida, cubriendo la música, el ámbito gastronómico, galerías, festivales, y en general cosas que nos gustan—a pesar de la constante disminución en el mercado de noticias locales. También armamos eventos especiales como Taco Madness.

Como un pasado editor de L.A. TACO Daniel Hernández dice, “Nosotros miramos todo desde una mirada de piel oscura…Operamos desde el punto de vista y lugar de que la ciudad es piel oscura, tu sabes, mitad Latina, mitad Latinx, es un lugar de piel oscura. Y no es cuestión de que te guste o no, es más cuestión de que así es, y ¿Cómo podemos tener medios de comunicación alternos en lo absoluto, que reflejen mejor eso?

Sobre ellos: Somos un centro culinario y una serie de eventos centradas en mujeres auto-identificadas y Gente De Color de género-no-conforme, que suceden en persona y en medios sociales. Proveemos un espacio seguro para el intercambio de conocimientos sobre desarrollo de negocios, prácticas culinarias, organizaciones que giran alrededor de la comida, y los ecosistemas de comida. Nuestra comunidad genera y apoya trabajos gastronómicos exitosos y socialmente responsables.

Acerca de ellos: Racist Sandwich sirve como una perspectiva inusual: que la comida y la manera en que la consumimos, creamos, e interpretamos, puede ser política. Desde discusiones sobre racismo en fotografía de comidas, a entrevistas con chefs de color sobre sus experiencias en el mundo de los restaurantes.

Episodio en inglés de Racist Sandwich: Los Angeles is Brown with Daniel Hernandez

Sobre ellos: Equity At The Table está altamente inspirado por el aforismo que es mejor “construir una mesa más larga, no una valla más alta”. EATT (por sus siglas en inglés) es una respuesta práctica y proactiva a la discriminación descarada de género y raza que plaga la industria gastronómica. EATT es una base de datos fácil de navegar, para profesionales en la industria gastronómica, alentando solo mujeres/individuos de género-no-conforme, y enfocados principalmente en Gente De Color y la comunidad LGBTQ.

Sobre ellos: ¿Acaso no odia cuando editores utilizan la excusa “No conozco suficientes escritores de color” para defender la homogeneidad de sus publicaciones? Nosotros también. […]Aspiramos a crear más visibilidad para escritores de color, facilitar el acceso a sus publicaciones, y crecer una plataforma que es a la vez facilitan el uso para editores, y representa con precisión a los escritores.

Acerca de ellos: La misión de La Cocina es cultivar emprendedores culinarios de bajos recursos mientras formalizan y crecen sus negocios. La Cocina nació de la creencia que una comunidad de emprendedores naturalmente talentosos, con los recursos correctos, pueden crear negocios autosuficientes que beneficien no solo a ellos sino también a sus familias, comunidades, y la ciudad entera. La comida que ha salido de nuestra cocina desde el 2005 refleja esa aspiración, y simplemente, sabe increíble.

Sobre Ashtin Berry: Ashtin Berry es una activista de comidas y bebidas, sommelier, y consultora de bebidas comprometida a crear espacios equitativos dentro de la industria de la hospitalidad. Poniendo en uso su experiencia en sociología, el enfoque de Berry es crear modelos interseccionales que utilicen el lenguaje para crear espacios más inclusivos y seguros.

Sobre Radical Xchange: Radical Xchange es una agencia creativa que anfitriona talleres y series de eventos, incluyendo Resistance Served, un simposio anual que celebra y contextualiza las contribuciones de las personas Negras y Afro Americanas en el mundo de la hospitalidad.

 

Pie de página


1. Queer es una palabra que describe una identidad de género y sexual diferente a la heterosexual y cisgénero. Las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero pueden llegar a identificarse con la palabra queer. Se utiliza a veces para expresar que la sexualidad y el género pueden ser complicados, cambiar con el tiempo, y no encajar ordenadamente en una identidad o la otra, como ser hombre, mujer, gay o hetero. La palabra queer tiene en su historia una connotación negativa: ha sido usada (y a veces lo sigue siendo) para despreciar y faltar el respeto a las personas LGBTQ. Sin embargo, hay más y más personas que la utilizan con orgullo para autoidentificarse. Por eso no debes llamar a alguien queer sin antes saber si se sienten cómodos con eso. Lo mejor es preguntar qué etiqueta/designación prefieren (fuente: <www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/para-adolescentes/orientacion-sexual/que-significa-queer>)


2. Baby boomers: personas nacidas entre 1946 y 1964, durante la explosión de natalidad posterior a la Segunda Guerra Mundial.

 

Para más lectura (enlaces en inglés)

 

Glosario


Abajo podrá encontrar términos claves que podrían ser de utilidad para entender la tokenización y la manera en que funciona dentro de la sociedad.

Sistemas de opresión: Son sistemas que brindan privilegios a ciertos grupos a expensas de otros, incluyendo supremacía blanca, el capitalismo, la héteropatriarquía, y la discriminación hacia personas discapacitadas.

Identidades marginadas: Personas que han sufrido, y continuan sufriendo de inequidades en nuestra sociedad, incluyendo mujeres, personas Negras, personas Indígenas, gente no-Negra de color, personas pobres, personas con discapacidades o enfermedades crónicas, personas LGBTQ+, personas trans, personas intersexuales, y personas de género-no-conforme.

Guardianes: De “Breaking the Bubble of Food Writing” por Adrian Miller para NPR: “Los guardianes son aquellos quienes determinan qué contenido irá a revistas, periódicos, programas de radio o páginas web; aquellos que deciden qué manuscritos de libros comprar, publicar, y mercadear; aquellos quienes reservan oradores para eventos, y aquellos quienes aprueban de proyectos y experiencias en programas televisivos…Abrumadoramente, los guardianes en medios de comunicación culinarios que he conocido y con quienes he trabajado son blancos.”

Síndrome de Descubrimiento: Actuar como si ha encontrado algo nuevo porque no es nativo para usted, y propagar información sobre estas comidas/culturas/personas independientemente si han existido sin usted y si usted no comprende su rango. Ver “Salvador” también. Para ejemplos del Síndrome de Descubrimiento (enlaces en inglés):


Equidad: Equidad es la igualdad de oportunidades y acceso para todos. De: “Equality is Not Enough, What the Classroom Has Taught Me About Justice” (enlace en inglés) por Amy Sun: “Equidad es darle a todos lo necesario para ser exitosos. La igualdad es tratar a todos por igual. La equidad busca promover la justicia, pero solo puede trabajar si todos comienzan desde el mismo punto y necesitan la misma ayuda. La equidad parece injusto, pero activamente mueve a todos más cerca del éxito al ‘nivelar el área de juego.”

Salvador: Dentro del mundo culinario, el “complejo de salvador blanco” es perfectamente observable cuándo ciertas cocinas caen al abismo hasta que un chef (usualmente) blanco del género masculino decide colocar como vencedora su grandeza culinaria. Esto suele suceder emparejado con el Síndrome del Descubrimiento.

Nota: Se puede exhibir el complejo del salvador blanco como Gente De Color y/o como una persona no-masculina, si por ejemplo la proficiencia generada por una fuente blanca masculina es facilmente aceptada por sobre la de un experto no-masculino no-blanco. Esto es simplemente el resultado de la supremacía blanca masculina interna.

Los Salvadores son productos de nuestros sistemas de valores, y existen en todas las facetas de una sociedad. Por ejemplo, voluntourism (enlace en inglés). Considere también este artículo de la lista de recursos en inglés de No White Saviour, “Why Are White People Expats When The Rest of Us Are Immigrants”.

Tokenización: de Wikipedia: “es un término que hace referencia a la práctica de efectuar pequeñas concesiones superficiales hacia un colectivo discriminado, con una influencia de estas escasa o nula en la modificación del status quo. Se ha señalado que el objetivo de las organizaciones que llevan a cabo concesiones tokenistas es desviar o refutar las acusaciones de discriminación sobre ellas.”

 

¿Qué Sigue?


Este es un documento evolutivo y viviente mientras continuamos aprendiendo de cada uno de nosotros, y la industria en general. Estaremos incluyendo más frases y aprendizajes mientras somos anfitriones de otros Salones relacionados a este tema. Si usted tiene conocimiento adicional y sugerencias sobre cómo podemos implementar mejoras a este documento, queremos escuchar de usted en hello@studioatao.org.

Si usted es una compañía u organización con intereses en ser anfitriones de un Salón Experimental (Experimental Salon en inglés) privado para su equipo en el tema del tokenismo, por favor revise nuestro Custom Experiences page (enlace en inglés) y agende tiempo con nuestro equipo (enlace en inglés) para poder discutir su visión.

Si está interesado en unirse a nuestro Salón Experimental, porfavor suscribase a nuestra Eat, Drink & Do Good newsletter (enlace en inglés) y sugerimos unirse a nuestra plataforma de discusión digital en la comunidad de Facebook Social Impact Professionals (en inglés).

Si encontró valioso este recurso, por favor considere apoyarnos en Patreon (enlace en inglés), o enviarnos una donación en GiveLively (enlace en inglés). ¡Agradecemos su generosidad!



Comments


Commenting has been turned off.
bottom of page